Claudia S. Corichi García
Las Tecnologías de la Información (TI) son herramientas y servicios que ayudan a las personas a informarse, relacionarse de manera rápida, divertirse, aprender, emitir opiniones y conocer lo que los demás opinan, acortan distancias de la comunicación y facilitan el intercambio de la información. También, han transformado a las sociedades a una velocidad mayor a partir de la pandemia por el Covid-19 y, a pesar de las grandes aportaciones, plantean al mismo tiempo nuevos y profundos desafíos para las naciones e individuos, como las brechas digitales, el analfabetismo digital, las amenazas para proteger la privacidad de los ciudadanos o prevenir atentados contra la seguridad cibernética, entre otros.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) estableció en el año 2016 que el Internet, el acceso digital, es un derecho básico de todos los seres humanos; sin embargo, muchos mexicanos no pueden aún acceder a los beneficios del uso de éstas.
De acuerdo a la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) del INEGI, al mes de octubre del año pasado, en Zacatecas, los hogares con equipamiento de tecnología de información y comunicaciones, se encuentran por encima de la media nacional en los casos del acceso al televisor con un 94.8% (91.6%), el acceso al servicio de la televisión de paga de 47.7% (42.8%) y el acceso al radio de 54% (51.4%).
Por otra parte, las y los zacatecanos presentan un menor porcentaje con respecto al nacional respecto a las personas usuarias de las computadoras 30.7% (38.0%), usuarias de internet 63.0% (72%) y usuarias de telefonía celular 69.9% (75.5%).
En lo nacional, de los hogares que disponen de internet en el país, el 99.3% acceden por banda ancha, el 0.1% por banda estrecha y 0.4% en otros medios. Mientras que, en Zacatecas, el 99.2% es por banda ancha, el 0.5% por banda estrecha y el 0.6% por otros medios.
Nos refiere esta encuesta del INEGI que el 44.2% de los hogares en México contaban con computadora, el 60.6% con Internet, el 91.6% con televisor, pero sólo el 42.8% de los hogares contaban con el servicio de televisión de paga, el 93.8% con acceso a la telefonía, el 51.5% con radio y el 99.5% con energía eléctrica.
Entre las principales razones de los hogares que no disponen computadoras en México, se encuentran; el 59.7% por falta de recursos económicos, el 21.7% no les interesa o no lo necesitan, el 11.5% no saben usarla, el 4.7% utilizan celular inteligente u otro dispositivo y el 1.2% está descompuesta.
Las razones proporcionadas por los hogares mexicanos que reportaron que si cuentan con computadora pero no del servicio del internet, el 56.7% se debe a falta de recursos económicos, el 18.9% no les interesa o no lo necesitan, el 0.4% no saben usarlo, y el 0.3 desconocen su utilidad, el 1.2% reporta que los equipos son insuficientes o sin capacidad, el 9.6% no hay servicio en su localidad, el 4.2% tienen acceso a internet en otros lugares y el 8.3% por alguna otra razón.
Con estas cifras, nos damos una idea que, si bien hemos avanzado en el país con la accesibilidad y disponibilidad de las tecnologías de la información, aún existen brechas digitales en el acceso y conocimientos de uso de las nuevas tecnologías, ya que aún no se ha logrado garantizar la cobertura de los servicios de internet para que llegue a todas las personas en las zonas urbanas y rurales del país. Por ello, es recomendable atender estar brechas, hacer accesibles los costos de acceso a las TI y promover una política de alfabetización digital que le permita a la población, entre otras habilidades, identificar, discriminar y comparar información que circula en internet.