Federico Carlos Soto Acosta.
Docente Universitario e investigador.
En el mes de enero del presente año 2020, la Sexagésima Cuarta (LXIV) Legislatura del Senado de la República dio a conocer un documento que contiene los “Asuntos Prioritarios para el Segundo Periodo Ordinario de Sesiones (febrero – abril)”. Las materias que las señoras Senadoras y señores Senadores incorporaron a su agenda legislativa fueron: I. Amnistía; II. Fuero; III. Elevar a rango constitucional el sistema de bienestar social; IV. Cannabis; V. Outsourcing; VI. Reforma Judicial; VII. Reforma Electoral; VIII. Reforma Financiera; IX. Economía Circular. X. Bienestar animal; XI. Cuidado al medio ambiente y combate al cambio climático. XII. Derecho al olvido en plataformas digitales; XIII. Derecho a la verdad; XIV. Libre desarrollo de la personalidad; XV. Leyes secundarias al artículo 19 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; XVI. Reducción al Financiamiento a los partidos políticos; XVII. Contenido nacional en servicios OTT (over the top). Sin dudarlo, una agenda muy ambiciosa y de calado profundo en el constitucionalismo mexicano y el tratamiento de temas de la mayor trascendencia para el país. Son varios los temas resueltos: La Ley de Amnistía (ya expedida); incorporado al rango constitucional el sistema de bienestar social, y el rechazo al tema del Fuero, entre otros. La situación de emergencia sanitaria por el covid-19, de una u otra forma afectó los trabajos legislativos y la agenda legislativa se impacto; han quedado pendientes más de la mitad de los temas propuestos, tal es el caso de la cannabis. Todos los días, los ciudadanos del país, a lo largo y ancho de su territorio, somos testigos del resultado sangriento por el enfrentamiento que hay entre grupos rivales de la delincuencia organizada por el control de los espacios para la producción, trasiego y venta de sustancias calificadas por las diversas disposiciones normativa como prohibidas, entre ellas la cannabis (marihuana); el tema sigue siendo controversial y complejo, eso explica que se encuentran pendientes de resolverse en el Senado 18 Iniciativas de reformas y adiciones a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y diversas leyes secundarias, lo que constituye una “miscelánea legislativa para la regulación de la marihuana”. Se han presentado iniciativas que proponen que el Congreso de la Unión tenga la facultad de establecer contribuciones especiales respecto a la producción y consumo de productos derivados de la cannabis, excepto a los destinados al uso medicinal o terapéutico, adicionando el inciso h) al numeral 5 de la fracción XXIX del artículo 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (iniciativa presentada por la Senadora Claudia Edith Anaya Mota, zacatecana); otra iniciativa propone expedir la Ley General del uso del cannabis para fines médicos, farmacéuticos y científicos, que tendrá como objetivos el establecer el acceso gratuito al cannabis y sus derivados, siempre y cuando estos se utilicen para fines médicos; en ese misma línea, aparece la propuesta de crear una Ley General para la Regulación y Control de la Cannabis, que reglamentaría la siembra, cultivo, cosecha, laboratorios de prueba, producción, transformación, etiquetado, empaquetado, almacenamiento, promoción, publicidad, transporte, distribución, venta, comercialización, portación y consumo del cannabis y sus derivados, así como las funciones de los organismos responsables de controlar y regular la industria de la cannabis (iniciativa presentada por el Senador Miguel Ángel Mancera Espinosa); otras iniciativas apuntan a reformar y adicionar la Ley General de Salud, la Ley Federal de Derechos, la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios, el Código Penal Federal, la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada, todos en materia de cannabis; incluso, un proyecto de los presentados busca expedir la Ley sobre la Cannabis y la Erradicación de la Violencia provocada por su Prohibición, en los Estados Unidos Mexicanos. Como se podrá advertir, el tema ya esta en la mesa de quienes legislan en interés de la nación; conceptos y estructuras nuevas se proponen, líneas de acción se proyectan, órganos gubernativos se sugieren para el control de la cannabis; hasta el cobro de impuestos. En mi opinión, de la agenda legislativa del Congreso de la Unión, el tema de la cannabis es de los de mayor relevancia, sus resultados se verán en la discusión y aprobación de la miscelánea, los ciudadanos y en especial los juristas, debemos estar atentos a la decisión que asuma el Senado de la República en materia de marihuana y erradicación de la violencia que convive en su realidad cotidiana en nuestra sociedad, ojala que sus resultados contribuyan al fortalecimiento del tejido social.