El pasado 18 de septiembre se llevó a cabo la cumbre de la Comunidad de los Estados Latinoamericanos y Caribeños, realizada en nuestro país, que tiene como objetivo diagnosticar los retos sanitarios, económicos, sociales y productivos de los países de la región, y fortalecer la producción y distribución de vacunas y medicamentos en América Latina y el Caribe, todo esto derivado de las consecuencias de la pandemia mundial que aún atravesamos.

Este evento internacional no sólo se trata de una conferencia, sino que se toman decisiones sobre el rumbo de todo un bloque económico, una visión regional sobre problemas comunes como como la migración, la adquisición de vacunas, la recuperación económica, entre otros.

En este sentido, era indispensable que en esta reunión acudieran todos los países de Latinoamérica y del Caribe, si bien, la gran convocatoria que logró nuestro país para retomar el diálogo de cooperación latinoamericana, de los 31 Jefes de Estado sólo dos se trataban de mujeres.

La ministra de Panamá Erika Mouyones y la  canciller de Jamaica Kamina Johnston, eran las únicas dos mujeres al frente de toma de decisiones en la Cumbre Latinoamericana, sin embargo, ¿por qué esto debería de ser importante?, ¿qué es lo que denota esta composición de la Cumbre?.

La falta de representación de mujeres en la toma de decisiones en la vida pública de América Latina nos permite observar que aún falta mucho por avanzar respecto de la inclusión de las mujeres dentro de la política, además, nos revela que no se trata de un problema de un solo país, sino que es una situación regional.

Algunos de los resultados de esta cumbre a través de la Declaración de la Ciudad de México aprobada durante esta conferencia tiene como objetivos tomar medidas para lograr la equidad y la paridad en toda América Latina, dentro de ellos destaca el siguiente compromiso:

“23. (…) implementar políticas públicas que promuevan la autonomía económica de las mujeres mediante su mayor participación en el mercado laboral y emprendimiento de escala y acceso a puestos jerárquicos y decisorios (…).”

En esta mesa todos los países latinoamericanos propusieron y aceptaron comprometerse con todas estas medidas hacia la igualdad de género, sin duda es un gran avance, sin embargo, esta mesa sin mujeres en donde se tomaron decisiones sobre las acciones que se tomarán para su beneficio, nos demuestra que incluso en materia de igualdad de género la batuta internacional no esta en nuestras manos.

La inclusión de las mujeres en la toma de decisiones en la vida pública dentro toda Latinoamérica aún tiene asignaturas pendientes, esta Cumbre sobre todo hizo visible la falta de representación en el sector político.

Por otro lado, sin denostar estos grandes compromisos hacia la igualdad de género, se debe ser crítico y coherente, pues en esta Cumbre Latinoamericana se tomaron decisiones sobre la vida de todas las mujeres latinas: su inclusión, sus barreras y obstáculos a derribar, pero sin que ellas fueran las portavoces.

Estas acciones se encuentran ausentes de las voces de las mujeres latinoamericanas, el registró del camino hacia la igualdad de género en este espacio político fue decidido por 29 hombres y dos mujeres, en el camino hacia el empoderamiento de las mujeres, en la búsqueda de la autonomía económica, las decisiones sin duda deben ser tomadas por nosotras, en nuestros espacios y escuchándonos.

Sin duda, no podemos dejar de lado todo lo positivo de este magno evento, en donde el Gobierno Mexicano retomó su papel como uno de los líderes de esta región, con la capacidad de convocar incluso a países que podían negarse al diálogo, para enfrentar como bloque las consecuencias tan catastróficas que ha dejado la pandemia en toda esta zona, se tratan de acciones y compromisos  invaluables, pero esto no debe de impedirnos ver que en materia de igualdad de género se quedaron en el tintero de un solo género.

Finalmente, aprovecho este espacio para reconocer a las tres mujeres que hicieron historia en la Cumbre Latinoamericana, dos jefas de estado representado a sus países y la portavoz oficial de la CEPAL Alicia Bárcena, quien rindió cuentas ante todos los Estados de la región, estoy segura que la próxima cumbre se integraran mas mujeres y nuestras voces estarán al frente de la toma de decisiones de la vida pública.

25 de septiembre de 2021.

M.F. María del Carmen Salinas Flores.

Tesorera del Senado de la República.

 

 

 

 

 

 

 


 
 

POST GALLERY