Las finanzas públicas se han caracterizado por ser un tópico de hombres, la toma de decisiones sobre el uso adecuado de recursos públicos ha recaído históricamente sobre ellos, por esto no es casualidad que por muchos años la perspectiva de género y las medidas de inclusión financiera para las mujeres se encontrasen ausentes.
Sin embargo, este año el Paquete Económico 2022 propuesto por parte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público al Congreso de la Unión ha dado un giro importante en el uso y manejo de los recursos públicos, pues contiene pilares feministas que se apegan a la mayor inclusión financiera de las mujeres.
En este sentido, ocupare las siguientes líneas para describir brevemente este esfuerzo de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en tres pilares que considero los de mayor impacto el primero la tasa cero a la gestión menstrual, en segundo lugar, la inclusión financiera para mujeres y por último elevar el número de mujeres al frente de la toma de decisiones dentro del mundo financiero:
Tasa cero y gestión menstrual.
El paquete económico 2022 propone que el Impuesto al Valor Agregado del que son sujetos todos aquellos productos de higiene menstrual cambien a la tasa cero, dentro del análisis realizado para esta propuesta se consideran dos factores importantes, el primero es que se trata de una medida discriminatoria, pues la adquisición de estos productos tiene una relación directa con el género y una situación biológica.
El segundo factor es la obligación de garantizar el derecho a la salud, en este sentido, la menstruación como parte de los derechos reproductivos de las mujeres deben ser protegidos por el Estado, esto no se actualiza cuando se impone un impuesto específico a los productos de gestión menstrual. Además, estos impuestos afectan directamente a las mujeres de menores recursos, por lo que limitan a las mujeres más pobres a la adquisición de productos de higiene menstrual.
Sin duda la tasa cero a productos de higiene menstrual se trata de una propuesta con perspectiva de género, que tendrá que ser acompañada por un programa integral por parte de la Secretaría de Salud que proporcione estos artículos a las mujeres de manera gratuita.
Inclusión financiera para mujeres.
Otra de las grandes propuestas de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público ha sido la consolidación de un sistema financiero incluyente, en el que mujeres, jóvenes, adultos mayores, personas con discapacidad, personas de comunidades indígenas formen parte del sistema financiero mexicano, erradicando las barreras que impiden su acceso.
En esta ocasión el Paquete Económico 2022 se encuentra enfocado a la inclusión de las mujeres en el sistema financiero, por ello se han encaminado diferentes medidas para lograrlo, entre ellas se encuentra el cambio de calificación a las mujeres como de “menor riesgo” para la obtención de créditos.
Anteriormente, se utilizaban argumentos discriminatorios para no otorgarles créditos o préstamos bancarios, ejemplo de ello era la edad, pues si se encontraban en edad fértil o si eran madres se les calificaba como candidatas de “alto riesgo”.
En este sentido, es crucial el cambio de calificación, pues ahora sin estos indicadores se les considera como confiables y con mayor índice de pago en comparación con los hombres.
Esta medida abrirá las puertas para las mujeres en el mundo de las finanzas y las podrá colocar dentro de la gama empresarial, recordemos que sólo un pequeño porcentaje de mujeres es dueña de las grandes empresas a nivel mundial, es por ello, que esta acción dentro del paquete económico se convierte en un impulso para la incursión de las mujeres dentro del mundo empresarial.
Por otro lado, otra de las grandes medidas para la inclusión financiera son las políticas de recuperación económica enfocadas en mujeres, reconociendo que ellas fueron de las mas afectadas por la pérdida de empleos derivada de la pandemia por COVID-19.
Reconocer las necesidades de las mujeres en el ámbito económico nos brinda la oportunidad de crear medidas que favorezcan su inclusión en éste, es por ello que entender que ellas son las más fuertemente afectadas en esta crisis, permitió a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público tomar acción en su beneficio.
Mujeres al frente de las finanzas.
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público firmó una carta compromiso con la Asociación de Bancos de México para promover una mayor representación y participación de las mujeres en puestos de toma de decisión en el sector financiero, así como promover el desarrollo de productos y servicios financieros con perspectiva de género.
El sector financiero había sido uno de los espacios de menor incidencia de las mujeres, debido a los estereotipos de género que se forman a su alrededor, por ello celebro que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público reconozca nuestra capacidad para formar parte de la toma de decisiones en este importante sector, esta carta implica que más mujeres se integrarán y aportarán su conocimiento dentro del sistema financiero, sin duda una política feminista.
Por otro lado, el compromiso de crear productos y servicios financieros con perspectiva de género brinda la oportunidad a las mujeres de acceder con mayor facilidad al sistema financiero, lo que encamina a nuestro país a construir un verdadero sistema financiero incluyente.
Finalmente, aprovecho este espacio para reconocer el esfuerzo de todas las mujeres que hicieron posible que estas políticas públicas hacendarias se realizaran con perspectiva de género, pues van desde aquellas que se han manifestado frecuentemente a su favor hasta las que hoy se encuentran detrás de sus escritorios dejando huella con estas propuestas.
20 de septiembre de 2021.
M.F. María del Carmen Salinas Flores.
Tesorera del Senado de la República.