Claudia S. Corichi García.

 

Ante la preocupación por la prolongada sequía, las bajas expectativas de que ocurrieran suficientes precipitaciones y ante los bajos niveles de almacenamiento de agua en las presas, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), anunció que, desde esta semana hasta finales de septiembre, incorporarían a Zacatecas y a Coahuila al programa de estimulación de lluvias que consiste en “bombardear” a las nubes con moléculas de yoduro de plata en una solución de acetona desde el aire.

El programa de estimulación de lluvias es un método amigable con el medio ambiente, perfeccionado y desarrollado con tecnología mexicana, el cual consiste en replicar las condiciones de la naturaleza con la aplicación de las leyes de la física del agua y la inyección de núcleos de condensación, detonantes de una reacción desencadenante en la nube. Tiene como antecedente la técnica descubierta por el meteorólogo estadounidense Bernard Vonnegut, quien comprobó que el yoduro de plata podía romper los equilibrios internos de las nubes y modificar las precipitaciones.

Este programa federal coordinado entre la Comisión Nacional de Zonas Áridas (Conaza) y la Fuerza Aérea Mexicana (Fam), tiene como objetivo mitigar la sequía que también se ha implementado en los estados de Baja California, Sonora, Sinaloa, Durango y Chihuahua para que se recupere la humedad en el suelo en beneficio de las zonas de temporales, destinados a los pastizales, maizales, cultivos tradicionales, se impacte de manera positiva a los mantos acuíferos, se abastezcan  arroyos y de una forma colateral se esperan escurrimientos para nutrir a las presas que son uno de los recursos más importantes ya que cumplen distintas funciones, desde proporcionar alternativas para el riego hasta producir energía o alimentos.

No hay que olvidar, que en el mundo también, se están desarrollando o implementando otros métodos para dar atención a las severas sequías que ocurren en China, India, Tailandia, Estados Unidos y la que novedosa técnica de sembrar nubes que experimentan en los Emiratos Árabes Unidos (EAU) para que los drones propicien la formación de nubes a través de descargas eléctricas.

Hasta la fecha, no se tiene claridad e información pública sobre el costo que representa ejecutar este programa federal, pero sin duda, es importante explorar acciones y políticas públicas que se implementen desde el Estado para contar al menor costo y de forma transparente con métodos efectivos para provocar precipitaciones y satisfacer las necesidades ganaderas y agrícolas por representar un bien público, al beneficiar al sistema productivo y en general a la población. Sobre todo, en aquellos estados como Zacatecas con una población en el sector rural del 40.5% y una agricultura que se desarrolla en un 86.4% en tierras de temporal.


 
 

POST GALLERY