México, como país representa la federación que mantiene la independencia de sus 32 Estados, permitiendo la existencia de la constitución local pero también de la soberanía fáctica de las entidades federales. Tal vez a causa de la globalización internacional, que se volvió a una tendencia nueva, también en nuestro país sentimos los efectos de las reformas que tienen por objetivo de la globalización en el nivel nacional. La aprobación del Código Nacional de Procedimiento Penales y ahora la unificación de la materia civil por medio del nuevo Código Nacional de Procedimientos Civiles, así como la última reforma en relación con los fideicomisos del poder judicial federal, en realidad nivelan el poder judicial federal a lo local o viceversa.
Los abogados ya no necesitan estudiar diferencias de los códigos de un Estado al otro, o los empleados de poder judicial de la federación no se les va a dar mayor importancia como los de fuero común. Podemos pensar, que los Estados prácticamente pierden su soberanía, porque las normas como tal va a dictar la federación, pero lo que es mas grave, es la unificación de las zonas tan distintas y no nada mas culturalmente. ¿Porque estoy diciendo eso? Pues si estamos viendo cada estado de México si tiene su soberanía legislativa y judicial, sino también sus costumbres y tradiciones que influyen a la actuación de la sociedad. Por ejemplo, en algunos estados hay mas delitos de violencia familiar y en otros mas delitos de robo equiparado, por eso generalizar seria lo mismo como por ejemplo aplicar las normas legales de los Estados Unidos Norteamericanos o de otro País aquí en México.
El poder judicial federal y mas los juzgados de distrito no tienen la función de “liberar los delincuentes” así como se en forma errónea introdujo como opinión pública, sino velar por la salvaguarda de los derechos humanos afectados o violados por cualquiera autoridad del fuero común. Pues si no hubiera un juzgado de distrito y alguna resolución del juez local nos afecta a causa de la corrupción o la prepotencia de la misma autoridad, no hubiera nadie quien lo puede, multar, obligar a corregir o destituir de su cargo. Los delincuentes se van a las calles a causa de la ignorancia de la misma sociedad, impreparación de los Ministerios Públicos o negocios no permitidos dentro de las fiscalías. En ningún momento a causa de un juzgado de distrito.
La Constitución federal creyó al Poder Judicial de la Federación como organismo de la defensa del orden constitucional mediante juicio amparo, las controversias constitucionales, las acciones de inconstitucionalidad y la facultad de investigación prevista en el articulo 97 de la Constitución federal. La subordinación de los poderes dentro de la federación es el mecanismo del control democrático.
Todavía los filósofos como John Locke o Montesquie durante los siglos XVII y XVIII advirtieron la necesidad de fraccionar el poder publico con la finalidad de evitar su abuso a causa de su concentración en una sola persona. Idea principal de ellos fue, que para fortalecer la nación es necesario la existencia de diversos órganos con funciones distintas. Conforme a la Constitución Mexicana el Poder Judicial de la Federación tiene esta función y equilibra los demás poderes.
El problema es que nuestras percepciones negativas al Poder Judicial de la Federación señalan las negativas percepciones sobre los jueces y baja voluntad de acudir a las instituciones que imparten la justicia, que tristemente no se va a cambiar a causa de las descabelladas reformas relacionadas con su funcionamiento. En un estudio de INEGI realizado en 2019 la mayor población refirió que percibe a los jueces como corruptos, pero a causa de opinión publica no del funcionamiento real del Poder Judicial de la Federación. Hay que recordar que la carrera judicial federal funciona mediante los principios constitucionales contemplados en el articulo 100, que muy difícilmente los vamos a encontrar en los códigos de ética del poder de fuero común.