Claudia S. Corichi García
El turismo puede contribuir, directa o indirectamente, al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, pero en específico al cumplimiento de las metas de los objetivos 8, 12 y 14 relacionados respectivamente con el crecimiento económico, el consumo y la producción, así como con el uso sostenible de los océanos y los recursos marinos.
De acuerdo con los resultados del reporte de la Cuenta Satélite del Turismo de México 2019 publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), representó el 8.7% del Producto Interno Bruto, del cual una tercera parte, el 29.2% corresponde sólo al alojamiento.
La hotelería ofrece servicios de alojamiento, representa un eslabón fundamental en la cadena de valor del turismo, brinda oportunidades de empleo, de captación de divisas y de inversión privada en un país.
Sin embargo, los impactos de la pandemia en esta actividad económica han tenido resultados negativos de gran envergadura a nivel mundial como lo anunció la Organización Mundial del Turismo (OMT) ante la caída del 72.0% de las llegadas internacionales en los primeros diez meses de 2020, las restricciones a los viajes, la poca confianza del consumidor y la lucha mundial por contener el virus, lo que contribuyó a que el año pasado haya sido el peor en la historia del turismo.
A pesar de estos dramáticos resultados mundiales y de la pandemia, nuestro país se logró posicionar en el 3° lugar con mayor recepción de turistas del planeta y en el lugar 16° en ingresos de divisas por esta actividad en el Barómetro del Turismo Mundial de la OMT. Es decir, de lo poco que hubo de turismo, nuestro país fue de los menos afectados en el mundo.
De setenta centros turísticos seleccionados por la Secretaría de Turismo (SECTUR) que incluyen a centros de playa y ciudades, el porcentaje de ocupación hotelera en el periodo enero-marzo se han reducido del 61.5% en el año 2019, 53.4% en 2020 y 28.0% en 2021. De acuerdo con datos de SECTUR, las ciudades patrimonio de la humanidad en la zona centro del país, contaron en este mismo periodo en 2021 sólo con el 20.9% cuartos ocupados (18,571). En el caso concreto de nuestra Ciudad de Zacatecas, sólo se ocuparon 663 cuartos y no es para menos en un contexto de crisis económica mundial y sanitaria.
Asimismo, en el Estado de Zacatecas se registró durante el periodo de Semana Santa de este año, una ocupación hotelera del 46.7%, con una llegada de turistas de 16 mil 367 y una derrama económica de 41.5 millones de pesos, en particular por la ocupación en los hoteles de la zona metropolitana Zacatecas-Guadalupe y por otra parte, hay buenas noticias para el segundo semestre del año y el 2022, pues el turismo de bodas, es uno de los nichos de oportunidad que tienen al tope las reservaciones en los hoteles, museos y salones en nuestra entidad.
Todos los esfuerzos locales, nacionales e internacionales para reactivar esta actividad económica son importantes para revertir los efectos de la pandemia, como los principales temas de debate que se dieron recientemente en este mes, entre las y los Ministros de Turismo de las Américas que forman parte de la OMT, tales como el restablecimiento de la confianza en los viajes, la protección a las empresas y a los puestos de trabajo o el garantizar que los beneficios de la reactivación del turismo se sientan más allá del propio sector.
Ante el contexto de la pandemia, la hotelería mexicana se enfrenta a nuevos retos y oportunidades para lograr generar tranquilidad y confianza en sus usuarios y que permita captar mayores flujos de turismo local e internacional, incorporando los cambios y medidas que se están implementando por parte del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC), como el sello Global Safety Stamp y que ya se están utilizando algunos hoteles de Zacatecas, con el objetivo de garantizar que se siguen los protocolos en los establecimientos y que se minimizan los riesgos para los viajeros para contraer el Covid-19. Trabajemos en este sentido por la reactivación de un sector económico nacional que representa ingresos para muchas familias.