MANUEL IBARRA SANTOS

 

​La educación superior en Zacatecas, con una cobertura apenas del 36% de atención a la población en edad de cursar una licenciatura (el promedio nacional es del 44%), se desplaza por las vías de un fangoso laberinto, complejo y tortuoso, que obstaculiza el acceso de los jóvenesal derecho a la enseñanza e impide que esta (la educación) se convierta en palanca de las transformaciones.

​La enseñanza terciaria (con 125 instituciones en Zacatecas) es el subsistema de educación en el Estado que registra los mayores rezagos, tal vez sólo superado en marginación y olvido por el nivel inicial (destinado a atender a lactantes y maternales), que sólo cubre el 6% de la población demandante.

Lo anterior quiere decir que, en los extremos del sistema educativo zacatecano, se localizan los mayores rezagos y desatenciones por parte de las autoridades responsables. Hay ausencia de políticas efectivas.

Pero no es uno, sino al menos 10 laberintosque afectan a la educación superior, que se traducen en rutas sinuosas, con fangosas encrucijadas, con entradas difíciles y salidas muy complejas. Mencionemos esos caminos laberínticos:

1).-Ingresos excluyentes: en Zacatecas sólo 36 de cada 100 personas en edad de cursar una licenciatura lo pueden hacer y las otras 64 se quedan sin esa oportunidad que se impactasiempre negativamente en la vida de miles de jóvenes que son lanzados a los espacios de la marginación.

2).-Oferta obsoleta: la oferta de carreras profesionales es profundamente atrasada, porque más del 60% de la matrícula actual se concentra en opciones de licenciaturas de corte tradicionalista y liberal como derecho, contaduría, administración, medicina e ingeniería, entre otras.

3).-Calidad y eficiencia cuestionada. La enseñanza terciaria en la entidad registra uno de los índices más bajos de eficiencia, ocupando el lugar 28 del ranking nacional, sólo por encima deChiapas, Oaxaca, Guerrero y Veracruz. (Fuente: Indicadores de la SEP-2023).

4).-Modelos pedagógicos atrasados: ante la crisis más reciente producida por el Sars-Cov-2, se mostró incapacidad para construir en Zacatecas un nuevo modelo pedagógico basadoen el uso de las tecnologías del aprendizajedigital.  

5).-Financiamiento: La educación superior en Zacatecas padece una recurrente y permanente crisis financiera, que obstaculiza su evolución y desarrollo, producto de sus malas prácticas administrativas.

6).-Gestión burocratizada: En Zacatecas este nivel de enseñanza está anclado en un paradigmade gestión del conocimiento altamenteburocratizado, ineficiente, opaco y con vestigios patrimonialistas enraizados.

7).-El enemigo emergente: la violencia escolar se ha constituido en un formidable enemigo que pervierte y obstaculiza, en este nivel, los procesos de enseñanza/aprendizaje de calidad.

8).-La sicarización: la presencia de grupos delincuenciales en el entorno social de las instituciones de educación superior e incluso a su interior, se ha constituido en una amenaza y peligro para la comunidad escolar.

9).-Instrumentalización ideológica: utilizar la promoción de la educación superior con fines de control político clientelar y no para formar en libertad (en un contexto de justicia y bienestar) a los futuros ciudadanos, es un error que habrá de tener altos costos para la sociedad.

10).-Ausencia de políticas: La inexistente definición de políticas en materia de educación superior, así como el funcionamiento fragmentado y disperso actual de todos sus planteles, ha impedido darle el valor adecuado a la enseñanza terciaria, como factor central del desarrollo.

Se visualizan muchos otros laberintos que son un dique que obstaculizan el avance de la educación superior, como el que se asocia a la inexiste promoción de la innovación, elemento necesario para insertarnos en la sociedad del conocimiento.  

 

EDUCACIÓN SUPERIOR, UN BIEN SOCIAL.

 

La ONU/UNESCO en su conferencia mundial celebrada en el año 2022, en la ciudad de Barcelona (España), definió a la educación superior como “un bien social y público”, necesario para impulsar el desarrollo y bienestar de las sociedades nacionales. Sin ella, no puede haber progreso social.

La UNESCO ha recomendado a nuestro país y a todas las naciones hacer el esfuerzo para “universalizar” la oferta de educación superior. Este es un gran compromiso no atendido en nuestro Estado.

 

¿AUSENCIA DE POLÍTICASEDUCATIVAS?:

En Zacatecas se requiere diseñar un nuevo conjunto de políticas públicas (de vanguardia) que dé importancia a la educación superior, como factor detonante del desarrollo.


 
 

POST GALLERY