El retorno a las escuelas por el inicio del ciclo escolar 2023/2024, de más de 360 mil estudiantes de educación básica (acontecimiento que da fuerza e ímpetu a la vida social, cultural y económica de nuestro Estado), se hace en momentos cruciales de la vida de Zacatecas, lo que pone énfasis en la narrativa que otorga relevancia a la importancia de la educación en el desarrollo de la población.

Para estas fechas, sí nos atenemos a los dispositivos de planeación escolar, más de 470 mil alumnos de todos los niveles, incluyendo bachillerato y enseñanza superior, debiesen estar asistiendo a las aulas de un poco más de 5 mil escuelas que operan en las diversas latitudes de la geografía zacatecana.

 El impacto de esta movilización colectiva es realmente impresionante para la vida de nuestra sociedad, con el retorno a clases de miles de alumnos y alumnas. Vuelve a palpitar el corazón y el alma de Zacatecas, pueblo apesadumbrado por sus múltiples, profundos e infinitos problemas. No hay más: la educación es la mejor alternativa para encarar los desafíos.

Hagamos de inicio un cálculo conservador de corte financiero: si el costo per cápita promedio por el retorno a clases es de 3 mil pesos por alumnos para las familias, entonces en esta coyuntura se estaría moviendo un mercado de consumo escolar y una economía superior a los mil 500 millones de pesos en Zacatecas. Son cifras nada despreciables, hoy necesarias para dinamizar la vida de la entidad.

El presente fenómeno de gran impacto positivo por el retorno a clases de niños, niñas, adolescentes y jóvenes, con esa gran e inusitada fuerza, se da por primera ocasión, después de haber padecido la devastadora y aterradora experiencia de la pandemia del SarS-Cov-2, en los tres años anteriores.

Todo parece indicar que no hemos aprendido la lección (somos una sociedad del olvido), porque seguimos operando en materia escolar igual, <con las mismas metodologías, contenidos y estrategias>, que antes de la contingencia sanitaria. Pero las tareas de la enseñanza pública no sólo se agotan en sus implicaciones de corte económicas.

La educación de excelencia es sobre todo el componente que, en manos de gente responsable, puede moldear el alma, el espíritu y la conciencia de individuos y de una sociedad, para sortear con capacidad sus problemas como el de la violencia y el subdesarrollo. Los retos son innumerables.

 

LOS DESAFIOS DEL NUEVO CICLO.

 

Con el inicio del ciclo escolar 2023/2024 se dibujan una serie de grandes desafíos para la educación básica (preescolar, primaria y secundaria), entre los que bien es factible destacar, entre otros, los siguientes:

1).-Implementar un vasto programa de recuperación de los aprendizajes significativos, para superar la huella negativa que dejo el paso traumático de la contingencia sanitaria, hasta hoy no procesada con racionalidad; 2).-Mejorar la eficiencia del sistema educativo zacatecano, hoy ubicado en los últimos lugares del ranking nacional ; 3).-Operar con acciones concretas un modelo de enseñanza que sea el antídoto eficaz en contra de los escenarios de violencia que experimenta la sociedad; 4).-Optimizar los mecanismos de acceso a la educación en condiciones de igualdad y equidad; 5).-Configurar un renovado esquema administrativo de gestión educativa; 6).-Avanzar en las tareas de modernización que fortalezcan la digitalización de los aprendizajes; y 7).-Privilegiar los procesos de formación y mejora continua de los docentes, bajo el postulado de que sin el concurso de profesores y profesoras, será imposible avanzar.

El inicio del ciclo escolar 2023/2024 obliga igualmente a la autoridad a definir en lo local la estrategia propia (más allá de las sugerencias nacionales) para el uso correcto y adecuado de los nuevos libros de texto gratuito, a efecto de que se constituyan en un efectivo recurso didáctico y pedagógico de apoyo a los procesos de calidad educativa y no sean, al contrario, un obstáculo para las tareas de enseñanza/aprendizaje de los infantes.

 

EDUCACIÓN, LA ALTERNATIVA:

 

Ahora que iniciamos esta nueva etapa, es pertinente afirmar que la educación, más educación y mejor educación es la única salida para construir prosperidad colectiva.


 
 

POST GALLERY