El concepto de víctima es tan antiguo como el crimen mismo, pero su estudió no fue de interés sino hasta los años 40`s, con Benjamin Mendelsohn a quien se le ha reconocido como el padre de la Victimologia, Mendelsohn publica sus estudios sobre violación en 1940 en 1946 publica New bio-psycho-social horizons: victimology, en 1947 habla por primera vez de victimologia en una conferencia celebrada en Rumania. En 1956 publica la victimologie publicada en diversas revistas del mundo.

Uno de los anhelos más importantes del ser humano durante su existencia es sin duda, es la de ser feliz, y este concepto encierra a su vez una serie de pensamientos o ideologías encaminadas a determinar, en primer lugar, que es la felicidad, cual es el objeto de esta, si es relativa, o bien, si existe un fundamento de felicidad valido para todos los seres humanos, pero cualquier opinión al respecto a este término siempre será insuficiente para dejar satisfechos al conglomerado de seres humanos que habitan nuestro planeta, no obstante, cabe preguntar ¿la paz social estará contemplada como uno de los elementos integrantes de la felicidad? Y la respuesta unánime tal vez seria, que la paz implica un estado de estabilidad que no produce afectación al ser humano, en consecuencia, podríamos señalar que si la felicidad es un todo, la paz produciría una parte de ella, porque ese concepto llamado paz, necesariamente se encuentra dentro de la finalidad de los seres humanos.

En la interacción humana se observan hechos de sociabilidad, algunos de colaboración, otros de competencia y finalmente hechos contenciosos que se dan cuando las conductas de los seres se contraponen y producen conflictos dentro del seno de la colectividad, de ahí surgen las conductas que atentan contra los bienes particulares de los contendientes: la vida, el honor, el patrimonio, la libertad, de credo, sexual, etc. Las conductas anteriormente mencionadas y que afectan a la sociedad se denominan en derecho penal “delito” y la criminología las determina como conductas antisociales.

Las diferentes etapas en que ha evolucionado el derecho penal moderno, nos han enseñado que desde épocas antiguas, el hombre ha tratado de obtener de diversas formas la reparación del daño que se le ha causado con motivo de variadas conductas antisociales, esta reparación se obtuvo en el devenir histórico de las civilizaciones, en primer lugar a través de la venganza privada, que en realidad debemos llamar Venganza familiar, pues es, precisamente la familia quien recurre a la venganza para satisfacer la deshonra causada a su prole, posteriormente, surge la venganza publica, la cual fue depositada en manos del Estado, quien utilizando medios coactivos trato de hacerla efectiva en algunos casos. No obstante lo anterior, cuando el Estado asume la venganza para sí, la víctima fue olvidada en el procedimiento respectivo, lo cual indica que los métodos utilizados para hacer efectiva la reparación no fue suficiente, y la principal demanda de las víctimas de los delitos quedos en segundo término, incluso fue olvidado dentro del procedimiento penal.

La confrontación con la razón única o lo que se conoce como periodo humanístico surge a partir del siglo XIX como consecuencia del cuestionamiento de que no todas las cosas sucedían por la voluntad de un Dios que buscaba venganza ante la desobediencia de los seres humanos, los cuales sabían que el castigo lo recibirían en este mundo y comienza con las diversas revoluciones que se dieron en el mundo en contra del oscurantismo que se vivió en la época que la iglesia controlaba el poder y que sirvió para que se sentaran las bases de lo que hoy conocemos como Estado Moderno. En otras palabras es una ley física que a toda acción corresponde una reacción de igual intensidad, pero en sentido contrario la excesiva crueldad siguió un movimiento humanizador de las penas y, en general, de los sistemas penales la tendencia humanitaria, de antecedentes muy remotos, con Cesar Bonnesana, Marques de Brecaria, aun cuando no debe desconocerse que también propugnaba por este movimiento, Montesquieu, Dalembert, Voltaire, Rousseau y muchos más.

A partir de la confrontación con la razón única o periodo humanitario, se inicia el periodo científico, el cual se caracteriza por utilizar un método y sistematización del derecho penal, surgiendo diversas escuelas que establecieron los principios que actualmente rigen el derecho penal, dicho en otras palabras, en esta etapa se mantienen los principios de la fase humanitaria, pero se profundiza científicamente respecto del delincuente. Se considera que el castigo no basta, por humanizador que sea, sino que además se requiere llevar a cabo un estudio de personalidad del sujeto y analizar a la víctima; es indispensable conocer el porqué del crimen, saber cuál es el tratamiento adecuado para readaptar al sujeto y sobre todo prevenir la posible comisión de delitos. En la pena se estima un tratamiento y el sujeto se aprecia como un producto de las propias fallas sociales, con influencia de factores de diversa índole tanto interna como externa.

En nuestro país estamos en un momento histórico donde las victimas están a la orden del día, y es entonces cuando se quiere dar solución a esos problemas que antes para algunos cuantos que ostentaban el poder político no parecían tan graves o cercanos a nosotros. Indudablemente podemos decir que la victimologia en la actualidad, es un campo de conocimiento necesario de abordar y comprender, pero sobre todo de atender en la solución de problemas, pues en este sentido no solo debemos actuar en el acto mismo del proceder coercitivo del hecho, sino que tenemos que ir mas allá en la atención de la víctima y del victimario.


 
 

POST GALLERY