● Julieta del Río Venegas presentó su libro en la Unidad Académica Administrativa "Elvia Carrillo Puerto" de la Universidad Autónoma de Yucatán.

“No es posible ni aceptable que la información pública desaparezca de los portales. La información que se genera con recursos públicos no pertenece a las instituciones ni a las personas que ocupan un cargo, sino a la sociedad”, señaló Julieta del Río Venegas

La especialista en transparencia y protección de datos personales enfatizó que la información pública es patrimonio documental, testimonio histórico y garantía de transparencia. “Cada registro, cada acta, cada dato disponible representa un fragmento de nuestra memoria institucional y democrática”, afirmó.

Advirtió que cuando la información se elimina, se oculta o se borra de los portales, no solo se vulnera el derecho de acceso a la información, sino que también se destruye parte de la historia pública del país. “Y eso, hay que decirlo claramente, constituye una causa de responsabilidad”, subrayó.

Del Río Venegas recordó que nadie tiene derecho a desaparecer documentos, bases de datos o evidencias generadas con recursos públicos, y sostuvo que proteger la información no es una formalidad, sino un deber ético y legal que garantiza la rendición de cuentas, la memoria y la confianza ciudadana.

“La transparencia no puede depender de voluntades, sino de compromisos firmes con la verdad y con el derecho de las personas a saber. Porque sin memoria no hay futuro, y sin información no hay democracia”, sostuvo.

Durante su intervención, también se refirió a la obligación de los servidores públicos de presentar su declaración patrimonial con veracidad. “Hemos visto cómo se miente en el patrimonio de los servidores públicos. Presentar tu declaración de situación patrimonial es una obligación y se hace bajo protesta de decir verdad”, mencionó.

En ese sentido, consideró que la fiscalización de las autoridades debe ser contundente para sancionar la desaparición de declaraciones o la falsedad en el patrimonio reportado. “No se debe aprovechar el vacío que generó la desaparición del instituto nacional y de varios institutos locales para mentir o manipular información”, señaló.

Finalmente, advirtió que la desinformación se está utilizando como estrategia para confundir a la ciudadanía. “La desinformación se genera con el ánimo de que la gente crea que lo falso es verdadero.

El encuentro contó con la participación de autoridades de la Universidad Autónoma de Yucatán, así como de los maestros Santiago Alamilla y Oscar Sauri, quienes ofrecieron comentarios de 12 minutos cada uno, resaltando la relevancia del acceso a la información en la consolidación de la democracia y la rendición de cuentas.

También estuvo presente Gilda Segovia Chab, ex comisionada del Instituto de Transparencia de Yucatán.


 
 

POST GALLERY