Cada 16 de mayo, el mundo se une para conmemorar el Día Internacional de la Convivencia en Paz, una fecha proclamada por las Naciones Unidas para recordarnos que la paz no es solo la ausencia de conflicto, sino la presencia activa de tolerancia, inclusión, diálogo y respeto mutuo. En Zacatecas, esta efeméride adquiere un valor aún más profundo, al coincidir con nuestra proclamación del 2025 como el “Año de la Paz y el Bienestar”.

Este año, el Gobierno del Estado ha impulsado más de 200 acciones estratégicas encaminadas a construir una cultura de paz. Bajo el liderazgo del gobernador David Monreal Ávila, se presentó una ambiciosa agenda dividida en cuatro ejes: Bienestar y valores, Bienestar y paz, Bienestar con desarrollo, y Bienestar en territorio. Esta agenda no es una simple hoja de ruta institucional, sino un compromiso firme con las y los zacatecanos para consolidar los avances que hemos logrado y para sentar bases duraderas de una convivencia pacífica.

Uno de los ejes clave ha sido el fomento del bienestar comunitario a través del deporte y la cultura. Eventos como el Medio Maratón por la Paz y la Clase Nacional de Boxeo no solo promueven la salud física, sino que también refuerzan los lazos sociales, la sana competencia y el respeto entre participantes. Además, la realización de más de diez festivales culturales en diversas regiones del estado ha contribuido a reconocer y celebrar nuestra diversidad, fortaleciendo el sentido de pertenencia e identidad entre generaciones.

Sabemos que una cultura de paz se construye desde todos los frentes. Por ello, hemos estrechado la colaboración con organismos internacionales como el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), con quienes trabajamos para promover una comunicación abierta entre gobierno, medios y ciudadanía. También hemos impulsado la participación comunitaria en la resolución de conflictos locales, convencidos de que la paz duradera no se impone, se construye con la gente y para la gente.

Los resultados nos alientan a seguir adelante. En 2024, Zacatecas logró reducir en un 70% los homicidios dolosos, pasando de 1,741 en 2021 a tan solo 500 en el último año. Esta reducción no es casualidad ni suerte: es fruto del trabajo coordinado, de la confianza ciudadana y de una estrategia centrada en el bienestar como herramienta de transformación.

Pero aún queda camino por recorrer. La paz no es un destino, sino un ejercicio diario de compromiso social. Por ello, en este Día Internacional de la Convivencia en Paz, hago un llamado a todas y todos los zacatecanos a participar activamente en este esfuerzo colectivo. A construir entornos donde el diálogo sea más fuerte que el prejuicio, donde la empatía supere a la indiferencia, y donde la justicia y el respeto sean principios rectores de nuestra convivencia cotidiana.

Porque solo juntos —desde nuestras escuelas, nuestras familias, nuestras comunidades y nuestras instituciones— lograremos consolidar un Zacatecas más justo, más seguro y más humano. La paz se siembra con acciones, se riega con voluntad y florece con esperanza. Sigamos trabajando, cada día, para que la convivencia en paz no sea un ideal lejano, sino una realidad palpable en cada rincón de nuestro querido estado.


 
 

POST GALLERY