El litio es un metal alcalino dúctil y ligero que existe en la naturaleza mezclado con otros compuestos y se utiliza en la fabricación de baterías, celulares, cerámica, vidrio, lubricantes y hasta en algunas medicinas usadas para los tratamientos de bipolaridad. Muchos pueden asociar a un metal con fortaleza y pensar en elementos como el hierro. Pero no es el caso del litio, pese a que se clasifica como una sal metálica es suave y se puede cortar con un cuchillo, es plateado y el elemento más pequeño de la tabla periódica.

En la actualidad uno de sus principales usos es para la fabricación de baterías de autos eléctricos. El litio es importante porque permite el almacenamiento de altas densidades de carga eléctrica en espacios pequeños, es decir para el almacenamiento masivo de energía es muy útil. Una batería de plomo podría recorrer un coche 200 kilómetros y después volverse a cargar, mientras que una batería de litio permitiría mover ese coche 600 kilómetros antes de una recarga. Entre otras funciones que tiene este elemento, el uso del litio en las computadoras personales genera que estas logren tener un mayor tiempo de operación. En las mesas de cocina el carbonato de litio se utiliza ya que es resistente a altas temperaturas.

En la actualidad, el uso de litio en la medicina es tan extendido en el tratamiento de desórdenes mentales, que olvidamos que nos estamos refiriendo al elemento químico, no al nombre de un producto o a su marca comercial. Además, el hidróxido de litio se utiliza en las industrias marítimas y espaciales ya que logra depurar el aire al eliminar el dióxido de carbono del ambiente.Por lo anterior, el litio se ha convertido en un mineral altamente codiciado ante la explosión en la demanda de varios de los productos mencionados. Actualmente, Australia es el mayor productor de litio y tres empresas, Ganfeng, SQM y Albermarle dominan el suministro.

El Servicio Geológico Mexicano identifica yacimientos en Sonora, Chihuahua, Zacatecas y San Luis Potosí, mientras que el Servicio Geológico Estadounidense señala que México ocupa el lugar número 10 de 34 naciones con recursos de litio a nivel mundial. En Sonora es donde hay más avances que podrían llegar incluso a la siguiente fase que es la de explotación. Sin embargo, de acuerdo a la Cámara Minera de México, aún no es posible afirmar que exista un yacimiento en el que sea viable la producción de litio.

Para poder dar paso a la siguiente etapa, es necesario que pasen 20 años, pues es lo que tarda la etapa de exploración de un proyecto de litio. Sin embargo, no existe en México ni la industria ni la infraestructura para extraer y explotar este recurso. Entre organismos privados y públicos serían los encargados de tener el fondeo suficiente para hacer todas las obras que pertenecen al proceso extractivo y analizar el costo beneficio del mismo. En este momento México no está preparado para explotar comercialmente el litio.

Los procesos de extracción varían dependiendo de cómo se encuentre, se necesitan diferentes procesos e infraestructuras. Además, el proceso asociado en limpiar el litio impacta en mayor o menor medida en el uso de agua potable; por ende, este proceso debe ser pensado correctamente para que la extracción no afecte a los núcleos habitacionales ni a los Estados que estarán involucrados. A finales de abril, la Cámara de Diputados aprobó una reforma a la Ley Minera que nacionaliza la explotación y aprovechamiento de este mineral. También promueve la creación de un órgano descentralizado para su administración.

 


 
 

POST GALLERY