MANUEL IBARRA SANTOS
Zacatecas tiene en Hispanoamérica una tradición centenaria que distingue a México en los países de la región, por su aporte histórico al impulso de la cultura de la transparencia y del derecho ciudadano de acceso a la información. Esta contribución no se ha dimensionado con racionalidad todavía en la actualidad.
No es remoto ni excesivo afirmar que el derecho ciudadano a la información es un aporte cultural y jurídico promovido con gran talento por un zacatecano, para La Nueva España y para el Continente Americano, iniciativa con la que se actuó con una gran visión anticipatoria de tres siglos a esa época.
En 1722, el zacatecano Juan Ignacio María de Castorena fundaba La Gaceta México, considerado el primer periódico impreso no sólo de La Nueva España, sino en todo el continente americano. Esa fue una iniciativa cultural de grandes repercusiones históricas.
Con la fundación de tan importante empresa editorial, se sentaban las bases incipientes de lo que ahora bien se le puede llamar el derecho de acceso ciudadano a la información.
Automática y simultáneamente con ello, se construían los pilares y columnas del principio básico de la moderna cultura de la transparencia: “la mayor publicidad, para los actos de gobierno”.
Con sus excepcionales iniciativas, en la plenitud del oscurantismo de la época colonial, con la fundación de la Gaceta México, Juan Ignacio María de Castorena encendía un faro de luz para auspiciar el ejercicio de derechos fundamentales como el de opinión, de expresión y de acceso a la información ciudadana.
Este aporte de Juan Ignacio María de Castorena no es menor, quien por si fuera poco defendió con valentía el ejercicio de los derechos culturales de las mujeres, en los siglos XVII y XVIII. Gracias a eso, se proyectó y conoció la monumental obra literaria de Sor Juana Inés de la Cruz, “La Décima Musa”, con quien cultivó una amistad entrañable y duradera.
De Juan Ignacio María de Castorena (1668/1733), podemos destacar, entre otras, cinco grandes aportaciones culturales para La Nueva España, para América y para el mundo actual:
1).-Sienta la bases del moderno derecho a la información ciudadana; 2).-Auspicia el surgimiento y consolidación de lo público y lo privado; 3).-posibilita el tránsito confesional de la cultura colonial cerrada, a la sociedad de lo público; 4).-Edifica las columnas de la cultura de la transparencia; y 5).-promueve los valores de la política de equidad de género.
Juan Ignacio María de Castorena fue además rector de la Real y Pontificia Universidad de México, cuando ya ostentaba los títulos de dos doctorados, uno en abogacía y otro en cánones teológicos. Era un pensador liberal e ilustrado que se adelantó a su tiempo, no obstante, a su formación de corte religioso.
Hoy recuerdo con este modesto artículo, al insigne zacatecano Juan Ignacio María de Castorena Ursúa Goyeneche y Villarreal, reconocido como El Primer Periodista de América, porque nació el 31 de julio de 1668 y murió el 13 de julio de 1733. Un mes emblemático para rememorar su grandiosa obra cultural.
En enero del próximo año (2022), se estarán cumpliendo exactamente 300 años de la fundación de La Gaceta México, reconocido por los historiadores más prestigiados, como el primer periódico impreso de América.
LA CULTURA DE LA TRANSPARENCIA EN EL MUNDO:
En la historia del mundo tres grandes pensadores clásicos de la filosofía, son considerados promotores de los postulados de la cultura de la transparencia: Inmanuel Kant (1724-1804), Jeremy Bentham (1748-183) y John Stuart Mill (1806-1873). Por cierto, todos ellos posteriores al registro de la hazaña cultural promovida por Juan Ignacio María de Castorena.
Kant afirmó en su época que “la publicidad es necesaria como mecanismo para evaluar todo acto público, elemento que debe estar contenido en cualquier pretensión del derecho”.
Jeremy Bentham enfatizó, por su parte, la importancia que la opinión pública juega en los actos de gobierno; Stuart Mill manifestó que la libertad de imprenta y de discusión bastaban para contribuir a la formación de la opinión pública, como escudo y defensa de los intereses nacionales.
La cultura de la transparencia tiene objetivos esenciales, entre los que destacan los siguientes: crear un ambiente de confianza en la ciudadanía; propiciar legitimidad y legitimación de la autoridad; construir gobiernos de calidad; y fortalecer la presencia ciudadana en los procesos políticos de toma de decisión.
En la revisión de la historia, con la recuperación de la monumental obra de Juan Ignacio María de Castorena, nadie puede negar que Zacatecas ha jugado un rol y papel importante en la creación de la tradición de la cultura de la rendición de cuentas y del acceso al derecho de la información pública.
LA PRESENCIA DE JULIETA DEL RÍO EL INAI.
En razón de esta rica, profunda y valiosa tradición cultural, es que se justifica, por mucho la presencia de reconocidos zacatecanos en el INAI. Ahí está, por ejemplo, el valioso trabajo que desempeña la doctora Norma Julieta del Río Venegas en el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales-
La Doctora Norma Julieta del Río, una personalidad que distingue y es orgullosamente zacatecana.