MANUEL IBARRA SANTOS

 

Constituido en una poderosa fuerza política, social, cultural y económica, el sindicalismo magisterial zacatecano se apresta a emprender este año la renovación de los liderazgos en las secciones 34 y 58 del SNTE, a través de un nuevo modelo de participación democrática, que hará historia.

¿Cuándo será? Seguramente cuando lo determine el Comité Nacional del Sindicato. Al parecer, hoy está más cerca que nunca el cambio.

Del total de trabajadores de la educación, más de 45 mil en Zacatecas, aproximadamente el 70% por ciento de ellos están afiliados a la Sección 34 del SNTE, lo que la convierte en la organización sindical más numerosa y poderosa de nuestra entidad. Nadie está por encima de la grandeza de este gremio.

Existe otro factor inédito en la democracia sindical magisterial que estará presente. Por primera ocasión en la historia del gremio, desde su fundación en 1943 a la fecha (es decir, hace 81 años), se elegirá a los dirigentes mediante voto directo, personal, libre y secreto. Este método operará en contra de caciques, caudillos y controles clientelares tradicionales.

Lo anterior quiere decir que todas las profesoras y profesores votarán en asambleas electivas, que bien podrían ser en plazas públicas, por el dirigente, hombre o mujer, que mejor convenga a sus intereses.

Este mecanismo de participación democrática, es producto de la reforma laboral implementada en nuestro país a partir del 2019, contemplada ya en el Artículo 371 (Fracción IX), de la Ley Federal del Trabajo y en los Estatutos del SNTE, en sus Artículos 248, 249 y 250, del Título Noveno.

Los nuevos Estatutos del SNTE consideran igualmente los principios de “pluralidad”, para que las minorías magisteriales también estén representadas en las estructuras internas del Sindicato, como lo establece el Artículo 255.

Por lo que se observa, todo está perfilado para que se desahogue el proceso de renovación de las dirigencias de las Secciones 34 y 58, en términos estatutarios.

La renovación del liderazgo de la Sección 34 del SNTE representa el mayor desafío, en particular por su magnitud, número de afiliados, grupos internos, cantidad de delegaciones y centros de trabajo.

Los escenarios que se antojan son al menos tres: 1).-una conducción y desenlace terso y disciplinado; 2).-el de la construcción de acuerdos y pactos de transición civilizada; y 3).-el del choque, confrontación y ruptura, que nadie desea.

Por lo tanto, se requiere que el proceso de renovación de las dirigencias sindicales magisteriales, sea conducido con sensibilidad, mesura, y oficio político, no con autoritarismo.

     Hay que impedir a toda costa, por otra parte, que actores externos, personajes impresentables, motivados por apetitos desmedidos de control político, perviertan la elección y usen recursos de procedencia ilícita.

         Como nunca se confirma que el gremio de los profesores y profesoras representa una extraordinaria fuerza política, social y económica.

         Recordemos, como ejemplo, que el gremio de los trabajadores de la educación en Zacatecas, mueve en promedio al mes, por concepto de pago de salarios, más de mil millones de pesos, recursos sin los cuales la economía de nuestro Estado se colapsaría.

 

         MATEMÁTICA ELECTORAL Y LOS EDUCADORES:

 

         En este proceso de renovación de los líderes sindicales del magisterio zacatecano será menester dominar las matemáticas electorales, para saber qué municipios y regiones aportan la mayor cantidad de votos.

         En conjunto, los municipios de Zacatecas, Guadalupe y Fresnillo concentran el 44% de los trabajadores de la educación. Aquí se puede fraguar el triunfo de cualquier candidato y planilla.

         Si a esa cantidad, le agregamos el número de trabajadores de la educación de seis municipios más (Río Grande, Sombrerete, Pinos, Jerez, Loreto y Ojocaliente), la suma alcanzaría la cifra del 63.6%.

         Ahora bien, sólo 14 municipios zacatecanos concentran el 70 por ciento del total de los profesores y profesoras en la entidad y destacan los siguientes, con sus respectivos porcentajes: Zacatecas (18.1%), Fresnillo (13.2%), Guadalupe (12.5%), Río Grande (3.7%), Pinos (4.1%), Sombrerete (3.3%), Loreto (3.2), Ojocaliente (2.5%), Jerez (3.1%), Nochistlán (1.4%), Tlaltenango (1.6%), Valparaíso (2.0%), Villa de Cos (1.6%) y Villanueva (1.5%).

 

         A VELAR ARMAS:

 

         Los grupos magisteriales estatales, regionales y municipales se aprestan a velar armas, a fin de participar en la elección de sus dirigentes.


 
 

POST GALLERY