MANUEL IBARRA SANTOS

 

​La noche del día 2 de junio, cuando se confirmó la impresionante y aplastante victoria de Sheinbaum Pardo como la primera mujer presidenta de México en dos siglos de vida nacional, la doctora Claudia felicitó en su mensaje dirigido a la República, en un acto de madurez y humildad, la participación destacada de Jorge Álvarez Máynez en el proceso de elección presidencial.

​Este hecho se convirtió de facto en un acontecimiento relevante en la historia de México, porque un zacatecano registró, como hacía mucho tiempo no sucedía, una fuerte presencia protagónica en la renovación del Poder Ejecutivo Federal. Sin duda, es esa una hazaña política de gran calado y trascendencia.

​Incluso, dos semanas antes de la elección, Claudia Sheinbaum expresó públicamente su respeto a Jorge Álvarez, por su congruencia y fortaleza moral, para resistir los embates y fuertes presiones de los líderes de los partidos de la coalición “Fuerza y Corazón por México”, quienes virtualmente exigían que el zacatecano renunciara a su candidatura, para sumarse a las huestes de Xóchitl Gálvez, cosa que nunca (ni por broma) auspició.

​Nadie puede negar en su sano juicio que Jorge Álvarez Máynez desempeñó un papel destacado y muy digno en el proceso electoral presidencial, el que resultó, por otra parte, fundacional de un emergente y renovado régimen político mexicano.

​Inequívocamente el zacatecano Álvarez Máynez, con su participación en la elección presidencial, hizo un aporte fundamental al desarrollo de la vida política y democrática de la nación. Destaquemos algunos factores importantes:

​1).-La participación de Jorge Álvarez Máynez como candidato presidencial configuró y generó un nuevo mapa político/electoral en la República.

​2).-En el 53% de las entidades (17 de ellas) consolidó a Movimiento Ciudadano (MC) como la tercera fuerza política de la Nación y en dos Estados, como la segunda: Zacatecas y Tlaxcala.

​3).-La presencia protagónica de Álvarez Máynez como candidato a la presidencia, al obtener el 10.4% del total de los votos nacionales, desplazó hasta el cuarto lugar como fuerza política del país, al viejo partido que nació en el contexto de la Revolución Mexicana (PRI), el que sólo obtuvo el 9.6% de los sufragios.

​4).-Por la fuerza y energía participativa en el escenario nacional, Jorge Álvarez hizo posible que MC se posicionara en Zacatecas en la elección presidencial, como la segunda fuerza política, al obtener para su causa 124 mil sufragios, equivalentes al 16.9% de la votación total.

​5).-En Zacatecas, el mapa electoral, en relación a la cantidad neta de votos conquistados por los diferentes partidos, quedaría en términos hegemónicos, de la siguiente manera: Morena (1), Movimiento Ciudadano (2), PRI (3), PAN (4), PT (5), PVEM (6) y después todos los demás.

​6).-Jorge Álvarez Máynez, en la dimensión política de lo cualitativo, enriqueció la discusión pública y los debates nacionales, con racionalidad discursiva y argumentación sólida.

​7).-Surge “Máynez”, como él mismo se autodenominó, como una voz con presencia, autoridad e influencia en los planos políticos nacional y estatal.

​8).-La presencia del zacatecano en este proceso electoral contribuyó, también, al reacomodo de las fuerzas políticas y a la purga de algunos partidos, como el PRD que perdió su registro.

​9).-En la transición gubernamental (de AMLO a Sheinbaum), Jorge Álvarez desempeñará un rol de sano equilibrio, por el diseño de sus propuestas.

​10).-Las bancadas de Movimiento Ciudadano en el Congreso de la Unión (Cámaras de Diputados y Senadores) jugarán un papel fundamental para apuntalar la gobernabilidad del régimen federal que encabezará, a partir de octubre próximo, Claudia Sheinbaum Pardo.

 

​LOS RETOS POR VENIR:

 

​Hay que dar seguimiento para conocer sí el movimiento generado en torno a la candidatura de Jorge Álvarez Máynez es solo un fenómeno pasajero y de coyuntura o bien se consolida en el horizonte de futuro, como una fuerza alternativa para las próximas elecciones. Los retos y desafíos son mayúsculos.

​En la elección presidencial en Zacatecas, los porcentajes de votos, por partido quedaron de la siguiente manera: Morena, 36.2%; Movimiento Ciudadano, 16.9%; Revolucionario Institucional, 15.5%; Acción Nacional, 11%; Partido del Trabajo, 7%; y Verde Ecologista de México 6.7%.

 

​NUEVO MAPA POLÍTICO:

 

​En Zacatecas, resultado de las elecciones del pasado 2 de junio, se configuró un emergente nuevo mapa político.


 
 

POST GALLERY