En estos tiempos de coyuntura (de ajustes y cambios) tan importantes, siempre será saludable hacer un corte de caja, evaluarnos y vernos en el espejo de la realidad, en una actitud autocritica, sobre cuál es la situación que guarda la educación pública en Zacatecas, el bien social y el factor esencial para construir prosperidad. Sin ella no habrá futuro promisorio para las nuevas generaciones, ni para el Estado.

El sistema educativo zacatecano, uno de los 32 que operan en la República, se ubica en la actualidad en la posición 28 del ranking nacional de eficiencia escolar, según datos matemáticos actualizados, con fecha a octubre/noviembre del 2023, publicados por la SEP en sus documentos estadísticos.

Lo anterior quiere decir que los desafíos de la educación en Zacatecas (en todos sus niveles) siguen siendo múltiples y monumentales, no sólo en materia de calidad/excelencia, sino también de cobertura, de modernización de los modelos de gestión, de paradigmas pedagógicos, de formación de docentes y de financiamiento.

La Secretaría de Educación Pública (SEP) mide la eficiencia de los 32 sistemas educativos mexicanos, contrastando los ingresos de alumnos a educación primaria, con los egresos en el nivel superior, correspondientes a un ciclo de enseñanza específico.  

Los sistemas educativos con menor eficiencia y sus lugares respectivos, corresponden a los siguientes Estados del país: Chiapas (32), Oaxaca (31), Guerrero (30), Veracruz (29) y Zacatecas (28).

En el ranking nacional de eficiencia, los sistemas educativos que se ubican en las primeras cinco posiciones de calidad en la república, corresponden a la Ciudad de México (1), Nuevo León (2), Aguascalientes (3), Querétaro (4) y Yucatán (5).

Todos los Estados circunvecinos al nuestro, tienen sistemas educativos con mayores niveles de eficiencia. Sus lugares en el ranking nacional son los siguientes: Nuevo León (2), Aguascalientes (3), Coahuila (8), Nayarit (16), Jalisco (21), Durango (22) y San Luis Potosí (26).

La SEP realizó un riguroso seguimiento y contrastación del comportamiento de alumnos a partir de su ingreso al nivel de primaria en el ciclo escolar 2006/2007, y los egresos en educación universitaria en el ciclo 2022/2023. En este trayecto de cada 100 alumnos que iniciaron estudios, sólo terminaron en promedio nacional 28.

Las entidades con sistemas educativos con mayor porcentaje de egresados a nivel de enseñanza universitaria fueron la Ciudad de México, con 52; Nuevo León, 45; Aguascalientes, 42; Querétaro, 42; y Yucatán, 40.

Zacatecas solamente registró, en promedio, un egreso a nivel de enseñanza superior (en relación con 100 alumnos que iniciaron en primaria), de 19 estudiantes, con un diferencial negativo y una distancia de 33 puntos con la eficiencia registrada en la Cdmx y/o 23 puntos en comparación con la educación de Aguascalientes.

El tema delicado es que, los niveles de eficiencia del sistema educativo zacatecano, en los últimos tres años, registran un desplome brutal, hasta de cinco posiciones en el ranking nacional. Y si no se actúa para detener este proceso profundamente negativo, puede conducir a la catástrofe y al colapso.

En tal perspectiva, hay dos retos inmediatos: 1).-detener la degradación educativa; y 2).-promover la recuperación de los aprendizajes de calidad.

 

EDUCACIÓN Y CALIDAD DE VIDA.

 

Los datos empíricos sobre la eficiencia escolar no sólo son matemáticas frías. Sí los indicadores educativos son positivos, ayudan estos a influir en el mejoramiento de la vida de los zacatecanos; sí son negativos, impactan, en cambio, traumáticamente en la estructura socio-económica y productiva del Estado.

Sin excelencia y calidad educativa, será imposible, entonces, construir escenarios de bienestar, justicia e igualdad para los zacatecanos.

En otras palabras: sin educación de excelencia, estaremos forjando una generación perdida y futuros ciudadanos sin las aptitudes, habilidades y competencias para hacer frente a los problemas cotidianos e incapaces de insertarse plenamente al mundo del trabajo.

Ese es el dilema que hoy enfrentamos en Zacatecas: Qué hacer para mejorar la educación de niños, niñas, adolescentes y jóvenes. Les estamos dotando de las herramientas para que sean futuros ciudadanos exitosos. Parece que no.

 

LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS.

 

Ante esta realidad, se impone la exigencia de diseñar un paquete integral de programas que contribuyan a la construcción del edificio de la excelencia/calidad educativa en Zacatecas.


 
 

POST GALLERY