MANUEL IBARRA SANTOS
Según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política del Desarrollo Social (CONEVAL), el derecho a la educación en México y Zacatecas está muy lejos de cumplirse, lo revela el más reciente corte de caja escolar publicado al cierre del 2024. Y esa realidad al respecto, es un lastre que inhibe la promoción de la prosperidad social.
El CONEVAL recién acaba de dar a conocer su estudio titulado Principales Retos en el Ejercicio del Derecho a la Educación en México 2024, documento editado bajo el principio de que lo que no se mide y evalúa, no mejora. Es un aporte extraordinario para conocer cómo estamos en el mundo escolar.
El derecho a la educación de los mexicanos y zacatecanos se ejerce (afirma el CONEVAL) “mediante la provisión de servicios educativos de calidad, consistente en una instrucción sistemática, institucional, intencional y planeada, que debe garantizarse por el Estado a toda persona, en apego a los principios de laicidad, gratuidad, inclusividad y equidad”.
Para contrastar sí se ha cumplido o no la obligatoriedad del Estado para hacer realidad el derecho a la educación de los ciudadanos, mencionemos tan sólo algunos datos estadísticos, entre los que destaco en esta ocasión, los siguientes:
1).-La oferta de servicios de educación inicial, que cubre a la población de 45 días a 3 años de edad, sólo atiende en Zacatecas al 4.8% de la demanda potencial y en el país al 3.6%.
2).-En México y en Zacatecas no existen políticas de formación de profesionistas altamente especializados, para cubrir la demanda en educación inicial. Las escuelas normales, se han olvidado de atender esta y otras responsabilidades.
3).-La cobertura de educación superior en nuestro Estado, para atender a la población en edad de cursar una licenciatura, es apenas del 34.4%, cuando la media nacional asciende al 43.8%. En Zacatecas estamos 9 puntos porcentuales, por debajo del promedio en el país.
4).-Contamos en la actualidad, por lo tanto, con una oferta educativa altamente excluyente, que genera espacios profundos de marginación, que perjudica a niñas, niños, adolescentes y jóvenes.
5).-La oferta de servicios en el nivel de preescolar y secundaria en Zacatecas registra una cobertura del 73.6% y 93.2%, respectivamente.
6).-La infraestructura física del sistema educativo zacatecano y mexicano experimenta críticos y graves niveles de deterioro, lo que genera entornos adversos para los aprendizajes de calidad.
7).-En el nivel de educación media superior, la cobertura en Zacatecas es del 72% y la nacional del 81%. Registramos un rezago de casi 9 puntos porcentuales respecto al promedio en el país. Esto sin contabilizar los elevados indicadores de reprobación y abandono escolar que prevalecen.
8).-Son insuficientes los servicios en Zacatecas para atender a las personas con discapacidad, y más aún si consideramos que nuestra entidad es una de las tres con mayor porcentaje de población en esa condición.
9).-Zacatecas es una de las cuatro entidades del país que registran procesos pobres de calidad educativa y en donde no se estimulan adecuadamente los aprendizajes significativos. Los otros tres son Chiapas, Oaxaca y Veracruz. (Fuente-Coneval).
10).-Es igualmente Zacatecas una de las 3 entidades con más elevados rezagos en conectividad, para promover los aprendizajes digitales.
Estos son algunos de los muchos indicadores manejados por el CONEVAL y confirmados por las estadísticas oficiales de la SEP, que revelan las condiciones concretas del mundo escolar en México y en Zacatecas, que obstaculizan el cumplimiento del derecho a la educación de la población.
Aquí no se incluye la descripción del rezago educativo que afecta miles de zacatecanos, fenómeno que hace referencia a la población mayor de 15 años, que no ha culminado su educación básica.
Importante es, con madurez y disposición, racionalizar investigaciones y estudios como el realizado por el CONEVAL, a fin de mejorar las políticas públicas en materia educativa en Zacatecas.
EDUCACIÓN, BASE DEL DESARROLLO.
La educación de calidad es una condición necesaria para promover la transformación y el desarrollo. Sin ella no habrá prosperidad ni “paz positiva” en nuestra sociedad.
Además, es responsabilidad exclusiva del Estado conducir con eficiencia todas las instituciones educativas, incluidas el COBAEZ, hoy en el centro del cuestionamiento dirigido por el propio gobierno de Zacatecas.