MANUEL IBARRA SANTOS
Para la discusión y aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación 2025, la doctora Claudia Sheinbaum contará con el trabajo del diputado Alfonso Ramírez Cuéllar como el enlace más confiable para construir los adecuados consensos y cabildear el paquete económico inicial en la era de la primera mujer presidenta de México.
Esa lealtad de Ramírez Cuéllar implica operar, como lo ha hecho hasta el momento, por la aprobación de un Presupuesto de Egresos Federal 2025, responsable, equilibrado, no recesivo, que genere confianza, que ayude a reducir el déficit fiscal y contribuya a un manejo razonable de los niveles de endeudamiento público. Todo parece indicar que así sucederá.
Ha quedado demostrado, efectivamente, que el zacatecano Ramírez Cuéllar es en la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, uno de los operadores que mayor confianza concita en el ánimo de la presidenta Sheinbaum.
Durante más de 3 décadas le ha sido profundamente fiel y leal. Y ella le ha respondido a Ramírez Cuéllar con reciprocidad. Hoy, en esta encrucijada se mantiene la relación de respeto, reconocimiento y afecto, entre ambos.
El originario del municipio Río Grande, Ramírez Cuéllar tiene también una vasta experiencia en asuntos financieros, económicos y fiscales, que mucho ha ayudado a la presidenta Sheinbaum y al secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, a procesar con prudencia y sobriedad institucional (sin escándalos) el Paquete Económico 2025 del Gobierno Federal.
Tal vez por esa razón, en el pasado proceso electoral, la entonces candidata presidencial, le encargó a Ramírez Cuéllar ser vínculo de comunicación, entre muchas otras responsabilidades asignadas, con expresiones financieras poderosas, como los grupos económicos de Monterrey y del Estado de México. Y le entregó excelentes cuentas a la actual jefa de la Nación.
El Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2025 contempla un gasto de 9 billones 300 mil millones de pesos, con un ajuste positivo superior a las tasas inflacionarias contempladas para la anualidad entrante.
Según los Criterios Generales de Política Económica 2025, el gasto federal del año próximo se habrá de fundamentar en 4 pilares: 1).-Bienestar social con equidad; 2).-Inversión Pública Estratégica; 3).-Disciplina fiscal con austeridad republicana; y 4).-Medidas de simplificación con mayor eficiencia operacional.
Las proyecciones del crecimiento económico para el 2025 del país, ha generado confianza entre los inversores nacionales y extranjeros, debido a que se estima entre un 2.5 y un 3% que, aunque no suficiente, sí mantiene un equilibrio razonable respecto de las expectativas del desarrollo.
Las políticas de evaluación, control y fiscalización del gasto serán más estrictas y el marco normativo se fundamenta en tres referentes: Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, Ley Federal de Austeridad Republicana y Ley General de Contabilidad Gubernamental.
¿Cómo se trata a Zacatecas en materia presupuestal para el 2025? Depende de la perspectiva en que se vea y analice. Lo cierto es que habrá que demostrar en el plano estatal que es importante no sólo gastar más, sino utilizar los recursos públicos bien, con eficiencia y calidad, sin distraerlos de su fin esencial, que es propiciar el desarrollo de la entidad.
La autorización de recursos federalizados a Zacatecas para el próximo año, muestra un incremento sustantivo, superior al registro de las tasas inflacionarias anualizadas. Y eso ya es un logro. Veamos algunos ejemplos.
PRESUPUESTO FEDERALIZADO 2025 A EDUCACIÓN:
De acuerdo al Proyecto de Presupuesto Federal 2025 para Zacatecas, El Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa y Gasto Operativo (FONE), contempla un incremento de 688 millones de pesos, que equivalen a un ajuste positivo del 7.5%.
El monto total considerado para el FONE/2025 a Zacatecas asciende a la cantidad de 9 mil 876 millones de pesos, cuando el autorizado para el año en curso fue de $9 mil 187 millones.
En el transcurso de los primeros tres años del actual gobierno estatal, los recursos autorizados al FONE han tenido un incremento superior al 10%. Y eso no es nada despreciable.
Lo fundamental ahora, es que los recursos federalizados asignados a Zacatecas al sector, se utilicen con eficiencia y honestidad, para mejorar los aprendizajes significativos y la calidad educativa, muy frágil en el presente.