MANUEL IBARRA SANTOS

 

Los archivos como fuente fundamental de información, están vinculados en la sociedad contemporánea con la promoción de la defensa de los derechos humanos, la justicia transicional y el desarrollo de la democracia moderna. 

Ahí radica su importancia y trascendencia. Su papel es esencial en el mundo globalizado actual, distinguido por el uso intensivo y protagónico de las tecnologías digitales.

Por eso cobra relevancia en ese sentido, la presentación que se hizo en Zacatecas, el pasado viernes 13 de agosto, del Diccionario de Archivos, obra única en su tipo editada por el INAI, acto promovido por la consejera nacional Norma Julieta del Rio y presidido por la presidenta en el país de ese organismo autónomo, Blanca Lilia Ibarra.

Los archivos son piedra angular, cimiento y palanca necesaria para hacer efectivo en nuestra sociedad, el derecho ciudadano de acceso a la información pública, tradición histórica en la que Zacatecas es pionero en México y en América, desde hace por lo menos 300 años. 

Con la presentación de esta obra <Diccionario de Archivos>, integrado con una estructura de 240 páginas, la coordinadora de la Comisión de Vinculación y Promoción del Derecho del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), Julieta del Río muestra su compromiso con la promoción de los derechos humanos básicos de los mexicanos y su defensa irrestricta.

Las concepciones modernas en la materia (y eso lo sabe la zacatecana Norma Julieta del Rio, por su sólida formación profesional), han fortalecido la idea de pensar los archivos como fuente inagotable para fomentar la participación democrática y procurar además la justicia social.

La construcción de una profunda cultura de los archivos está asociada, también, con la promoción de los siguientes valores y prácticas: 1).-El acceso ciudadano a la información; 2).-La promoción de la rendición de cuentas efectiva; 3).-La protección de los derechos ciudadanos; y 4).-El fortalecimiento de la democracia deliberativa.

Desde la perspectiva de una visión moderna de las cosas, los archivos son vistos (por los conocedores) como un elemento central en la transformación social y un producto estratégico del desarrollo.

Por eso, los archivos y los archivistas tienen y juegan un papel verdaderamente central en la defensa de los derechos humanos y como herramienta efectiva para combatir la impunidad.

Además, el poder de los archivos debe estar orientado a la promoción de la justicia (versus impunidad), particularmente en contextos sociales donde la violencia criminal ha impactado y dejado secuelas funestas como es el caso de Zacatecas.

Igualmente, los archivos tendrán que estar íntimamente ligados al cumplimiento del derecho a la verdad y del deber de memoria colectiva, así como con la reparación de daños. 

En específico Zacatecas tiene una riqueza cultural inconmensurable en éste ámbito por sus vastos archivos históricos, reconocidos a nivel nacional e internacional.

Y, por otra parte, Zacatecas es la cuna del pionero y precursor del incipiente derecho a la información pública en nuestro país y en América, a inicios del siglo XVIII, sobre todo si admitimos que de estas tierras es el creador del primer medio impreso del continente titulado La Gaceta México, siendo su fundador el doctor Juan Ignacio María de Castorena.

Debido a todos los argumentos anteriores, es que cobra relevancia la iniciativa que permitió presentar en la ciudad capital de Zacatecas, el Diccionario de Archivos. Y ahí tuvo mucho que ver el trabajo de la doctora Norma Julieta del Río, zacatecana con fuerte presencia nacional e influyente de las decisiones políticas en su tierra de origen.

Estuvo también presente en este trascendente evento la presidenta del INAI, Blanca Lilia Ibarra Cadena y los consejeros Oscar Guerra y Josefina Román Vergara.  

 

EL DICCIONARIO DE ARCHIVOS


El Diccionario de Archivos, es un texto cuidadosamente elaborado, con una estructura de 240 páginas, en la que estuvo la mano de Fabiola Navarro, coordinadora editorial y el trabajo de todo un equipo de especialista.

Entre los principales autores, podemos destacar los siguientes: Fabiola Navarro, Alejandra Ríos Cázares, Alfredo Delgado Ahumada, Carlos Enrique Ruiz Abreu, Alicia Bernard Amozorrutia, Mercedes de Vega, Nayeli Gervacio Mateo, Sandra Serrano, Carlos Ortiz Paniagua y María Marván Laborde, entre otros.

En el Diccionario de Archivos referido se presenta el análisis descriptivo de más de 50 categorías conceptuales, entre los que podemos mencionar algunos de ellos: Patrimonio cultural de la Nación; Procesos de Transformación; Organización de Archivos; Métodos y técnicas archivísticas; Memoria Documental; Memoria Institucional; Inventario de Documentos; Firma Electrónica; Expediente electrónico; Datos abiertos; Archivo Histórico; Archivo Público; y Archivística.


LA CULTURA DE LA TRANSPARENCIA:


En ocasión de este evento, no puede olvidarse que es el zacatecano Juan Ignacio María de Castorena, uno de los principales precursores de la cultura de la transparencia y del derecho ciudadano a la información pública.

El doctor Juan Ignacio María de Castorena fundó en 1722 el primer periódico impreso de América y con eso automáticamente aportó las bases de la cultura de la transparencia, sustentado en el principio de la mayor publicidad a los actos de gobierno.

 Pero también hizo su contribución modesta a la archivística como disciplina, al ordenar, guardar y mandar a algunas bibliotecas de la Nueva España, los 21 números editados en ese entonces de La Gaceta México.