La ciencia moderna, y no la política, es el motor de la transformación de una sociedad y el componente más importante para la producción de riqueza y bienestar colectivo. Sin ella, no hay absolutamente nada.

En los tiempos políticos que hoy transcurren, se debe colocar en el centro del debate público la exigencia de construir un nuevo paradigma de apoyo a la ciencia, así como de la necesidad de formar de científicos comprometidos con el desarrollo social.

Las sociedades avanzadas del mundo lo son, por que le han apostado a ciencia, a innovación y a la producción de tecnología, capítulos a los que han destinado enormes cantidades de recursos económicos.

En México y en Zacatecas, la producción de ciencia y la formación de científicos, es un asunto tratado marginalmente, con desdén y desprecio, quizá, por soberbia, simulación e ignorancia. O por todo a la vez.

Estados Unidos y China, son los líderes globales que más invierten en ciencia. El vecino imperio destina en promedio al año 500 mil millones de dólares y el gigante asiático 400 mil millones de dólares.

En México, el presupuesto promedio anualizado a ciencia es de 5 mil millones de dólares, que equivalen al 0.38% del Producto Interno Bruto Nacional, cuando la UNESCO ha recomendado que a ciencia se canalice al menos el 1%. Es decir, estamos muy lejos de cumplir con esa meta.

Los países desarrollados cuentan con un investigador por cada 300 habitantes, y destinan una inversión per cápita a ciencia de mil 200 dólares por persona.

El caso de México es singularmente preocupante: tenemos un investigador por cada 3 mil 800 habitantes y se canalizan apenas 40 dólares per cápita a ciencia.

Estados Unidos registra la existencia de 2 millones 700 mil científicos de alto nivel y China con más de 2 millones. México tiene reconocidos en el Sistema Nacional de Investigadores a 35 mil.

Hoy Zacatecas está en los últimos lugares del ranking nacional de ciencia, con un investigador por cada 3 mil 300 habitantes, y somos uno de los Estados con menor inversión pública en ciencia.

Del total de investigadores en nuestro país, el 69% se concentra sólo en 9 entidades y destacan la Ciudad de México, Jalisco, Estado de México, Puebla, Nuevo León, Guanajuato, Morelos y Veracruz.

Hoy en Zacatecas requerimos dar importancia a la ciencia y a la formación de científicos, y para eso necesitamos una educación de calidad, con la que no contamos ahora.